La justicia es como la araña: atrapa todas las piezas pequeñas y se le escapan las grandes.
martes, 24 de abril de 2018
La justicia y la araña
lunes, 23 de abril de 2018
De pensiones, subidas y mentiras
Ayer
el diario.es (https://www.eldiario.es/politica/Partido-Popular-Proposicion-Ley-gobierne_0_763623854.html)
publicaba la enésima “boutade” (ocurrencia, pero en francés que suena más fino)
de Rafael Hernando:
"Los que pedían subida de las pensiones, ahora
que se manifiesten para dar las gracias al Gobierno"
"Nos
pedían una subida del 1% y las vamos a subir el 3%", ha dicho el
portavoz parlamentario de los populares
Y,
como yo no tenía otra cosa que hacer, me puse a pensar:
Este
“señor”, ¿es un jeta?. Porque parece estar ahí para poner cara a lo que casi ningún
otro se atrevería. ¿Es un sinvergüenza? O sea, alguien a quien no le da
vergüenza decir cualquier cosa. ¿Es un desalmado? O sea que dice todo aquello
que no tiene alma, que no tiene ninguna empatía con lo que los ciudadanos
sienten. ¿Es un monigote? O sea, está ahí como el títere que disimula al
verdadero autor de la comedia.
Pues,
al menos, entre tanta pregunta, puedo afirmar que es un mentiroso. Ocultar
parte de la verdad, decir sólo una parte de ella, es mentira. Yo he oído decir
que, si les aprueban los presupuestos, subirán un 3% aquellas pensiones, y SOLO
aquellas que no llegan a 800 euros al mes (hablo de memoria, o sea que quizás
ni lleguen a 800). Pongamos por caso que un pensionista con 750 euros al mes va
a empezar a cobrar 772,50 euros.
También
puedo afirmar que este “señor” no es tonto. Lleva 34 años viviendo de la
política, desde los 21. Es decir nunca ha hecho otra cosa. Y vive bien, o, al
menos, tiene unos buenos ingresos:
“Recapitulamos, en un
mes ordinario, Hernando cobra 2.971 euros brutos que le paga el Grupo Popular,
más 5.536 euros brutos del Congreso. Eso son unos 8.500 euros, más 1.842 euros
libres de impuestos para gastos. En junio y diciembre, con la extra, es el doble: son 5.942
del Grupo Parlamentario Popular y 11.072 euros del Congreso. Eso son 17.014
euros brutos y 3.684, para gastos, libres de impuestos. Unos 20.550 euros entre
las dos nóminas.” (http://www.sueldospublicos.com/texto-diario/mostrar/203857/rafael-hernando-empezo-cobrar-sueldo-publico-concejal-22-anos)
No hagamos más mala sangre en los lectores, que hoy es lunes.
viernes, 20 de abril de 2018
Los ciervos llegan sin avisar
“Yo sólo quería terminar mi puzle,
encajar las piezas”
La novela
llevaba tiempo esperando a que la cogiera… y por poco no la suelto. Menos mal
que soy un lector disciplinado, al menos a la hora de dejar de leer.
Tenía muy
buenas críticas, llegadas desde diversos lugares, y la mía no lo va a ser menos.
Ojo!: “Los
ciervos llegan sin avisar” es adictiva. Quedáis avisados.
Berna
González Harbour maneja estupendamente la técnica: deja una historia en suspense y te
mete en la que parece otra. Tú ya sabes que ambas se van a encontrar en algún
meandro del relato, y no puedes dejar de leer, no puedes esperar.
Es una
novela redonda. Negra. Con un relato que parece ir alejando las dos (o tres)
historias, para ver como se reencuentran al final de una curva del camino, en
medio de una recta de la carretera.
Y de fondo
la crisis económica, los buitres, las amenazas de desahucio, la presencia
insufrible de los usureros, disfrazados de bancarios o financieros.
En resumen
una muy buena novela.
Cambiando:
Esta mañana he conocido la muerte de D. Luis Montes. Era
el presidente de la Asociación “Derecho a morir dignamente” y desde aquí quiero
presentar mi respeto y reconocimiento, así como mi agradecimiento a su labor.
“DMD es una asociación sin ánimo de lucro,
registrada en el Ministerio del Interior con los siguientes fines:
. Promover el derecho de toda persona a disponer con
libertad de su cuerpo y de su vida, y a elegir libre y legalmente el momento y
los medios para finalizarla.
. Defender, de modo
especial, el derecho de los enfermos terminales e irreversibles a morir sin
sufrimientos, si este es su deseo expreso.”
viernes, 13 de abril de 2018
martes, 3 de abril de 2018
Luto por Paco Camarasa
Hoy es un día triste:
Ha muerto Paco Camarasa.
Mi blog se queda sin uno de sus referentes primordiales.
Mis necesidades de conocer las novedades de Novela Negra tendrán que buscar otras fuentes.
Desde aquí mi respeto, mi admiración y mi pésame a su mujer (la librera, la que me hizo decir un día que su juicio me interesaba más que el de Paco), a todos esos autores que le deben mucho de su "carrera", a todos los amantes del género.
Ha muerto Paco Camarasa.
Mi blog se queda sin uno de sus referentes primordiales.
Mis necesidades de conocer las novedades de Novela Negra tendrán que buscar otras fuentes.
Desde aquí mi respeto, mi admiración y mi pésame a su mujer (la librera, la que me hizo decir un día que su juicio me interesaba más que el de Paco), a todos esos autores que le deben mucho de su "carrera", a todos los amantes del género.

lunes, 2 de abril de 2018
El no-máster de la Sra. Cifuentes
Desde que estalló el asunto del fraude académico del máster
regalado a la presidenta de la Comunidad de Madrid (¡Dios mío: aquellos
retorcimientos morales para permitirnos aprobar a quien tenía un 4,5 en la nota final de una asignatura de
primero de la ESO! y ¡después de que se había matriculado el momento debido y había asistido a clase todos los días, y se había presentado a los exámenes!), desde entonces, digo, sigo todos los días en el diario.es el desarrollo, cada vez más
histriónico de dicho asunto.
Ya sólo me quedan tres
preguntas. Lo confieso. Son éstas: ¿meterán en la cárcel –la Justicia meterá en
la cárcel- a la Sra. Cifuentes?; ¿meterán en la cárcel al director del no-máster?;
y ¿meterán en la cárcel al rector de esa universidad tan monárquica donde se regalan (a saber cuántos) no-másters?
O, por el contrario, ¿aquí no ha pasado nada porque nadie ha
robado unos lápices, nadie ha arremetido contra el honor de nadie haciendo un
chiste fuera de la ley y el orden o nadie se ha inventado una canción
calumniadora?
Las tres preguntas, las únicas que me quedan, se pasan “por
allí” el tema de la presunción de inocencia. Eso es un invento que va contra el
buen sentido, contra el pensamiento hecho y derecho de quienes más que hacer
política, la sufrimos. Contra el buen sentido de quienes “sabemos” que, después
de tantos indicios, el culpable es culpable mientras no demuestre su inocencia.
Nos han hablado de que hay países donde los políticos
dimiten. Bueno, no os lo creáis. Sólo será media verdad. El resto será cuento.
Cuentos. De los que han empleado siempre para dormirnos, para confundirnos.
Ahora bien de ahí a que la última gran noticia (¿final del
histrionismo?) sea que el líder político de la oposición avise a la Sra. Cifuentes de que “actuará con contundencia si
no aclara el escándalo”, hay alguna distancia. ¿Serán todos más o menos amigos?
¿Se intercambiarán cromos? O ¿me equivoco y éste va a ser el primer paso para
que las cárceles acaben, por fin, llenas de auténticos delincuentes?
Cada vez –lo estaréis observando- me resulta más difícil
abrir mi blog, porque cada vez es más verdad, en este país, aquello de que “nihil
novum sub sole”, o sea, para los que no habéis tenido la suerte de que os
regalen un máster (o un doctorado honoris causa, o un buen puesto de no-trabajo
como reconocimiento a vuestro no-máster cuando os descubran, o…) que no hay
nada nuevo bajo el sol, que no es posible escribir sobre algo distinto, que
siempre viene siendo lo mismo de lo mismo y uno ya está cansado.
Menos mal que de ésta o me suben la pensión o me bajan los
impuestos o, si se repiten las próximas elecciones, las dos cosas.
De música ligera
He terminado de leer “De música ligera” de Aixa de la
Cruz.
Se habla mucho de la narrativa vasca después de “Patria” de
Aramburu. Y me he encontrado con diversos lugares que animaban a leer a Aixa, escritora
joven, de Bilbao. Aunque esta novela es del 2009 y, por tanto, anterior al “boom
vasco”.
La novela, en verdad, no defrauda, pero nada tiene que ver (o
muy poco) con la sociedad vasca en particular. Aunque habrá quién discuta, con
una cierta lógica, esta última afirmación.
El tema no es nuevo. Quizás lo más nuevo sea escribir una
novela al hilo del recorrido de la música por los años 60-90. Es preciso tener
muchos conocimientos de música para entrar en muchos de los fondos que hay en
los personajes y en bastantes momentos de la historia relatada.
Quizás, si es que no me lo invento yo y es intención de la
autora, hay que estar muy atentos a una especie de enfrentamiento metafórico
entre la música ligera y la música clásica, representadas de alguna manera por
los dos varones de la historia. Pero esto daría para largo y tendido.
Añadiré que a veces me ha resultado farragosa la presencia de
textos (“teóricos”) tomados de blogs, de artículos periodísticos, … que, supongo,
tendrán más importancia en la novela de la que yo alcanzo a descubrir.
Pero, en general se lee con agrado y las intervenciones de la
autora como si se tratara de un personaje más de la historia son más que
interesantes.
Antes de “De música ligera”, había releído “Diario de un
jubilado” de Miguel Delibes. El motivo estaba en que iba a ser comentado (y lo
fue) en esa tertulia literaria que hemos empezado en hartuemanak. Siempre es
bueno leer para comentar.
Cuando distintos lectores charlamos sobre una novela, se le
extrae más el jugo de lo que hay dentro. A pesar de que en este diario no haya
demasiado, a mi juicio.
Y, antes, había dejado en la página 40 una especie de folletín bestseller, muy de
moda (por tanto), titulado “Al cerrar la puerta” de B.A. Paris. No creo que
merezca ningún trato de favor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)